La pandemia de Covid-19 ya hace muchos meses que convive con nosotros y después de un tiempo de confinamiento y remisión del número de contagios, la nueva normalidad ha supuesto una revitalización de los brotes y en muchos lugares la situación ha empeorado considerablemente. Una de las medidas que tomaron algunos gobiernos al inicio de la pandemia fue desarrollar aplicaciones para ayudar a la población a contener los contagios y hacer pre-diagnósticos. En España, estas aplicaciones tardaron bastante en llegar pero ya hace un tiempo que las podemos utilizar. Presentamos las apps más importantes que tenemos a nuestro alcance para hacer frente a la Covid-19.
La primera aplicación que desarrolló el Gobierno español está disponible desde el pasado mes de mayo y ofrece servicio en seis comunidades autónomas: Cantabria, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura, Islas Baleares y Región de Murcia. Su objetivo principal es que el usuario pueda obtener un autodiagnóstico ofreciendo a la vez información oficial y veraz sobre la Covid-19. Como todas las apps que veremos en este artículo, Asistencia Covid-19 hace un cuestionario al usuario sobre síntomas que pueda tener, los lugares donde ha sido recientemente y si ha estado en contacto con casos positivos. A partir de aquí, la app hace un diagnóstico y da al usuario los pasos a seguir.
Cataluña fue la primera Comunidad Autónoma en apostar por el desarrollo de una aplicación móvil para controlar los casos y realizar diagnósticos rápidos a la población a través de la Stop Covid-19. Aparte de ser una fuente de información veraz sobre el virus, también recopila datos sobre el posible número de personas afectadas en el territorio. Una característica importante de esta aplicación es que requiere el número de la tarjeta sanitaria para acceder y los datos están conectadas con el historial clínico de cada persona.
Como Cataluña, la Comunidad de Madrid es ahora mismo uno de los territorios que concentra mayor número de nuevos contagios. Es por eso que es útil una aplicación como Coronamadrid. En un inicio el objetivo era ayudar a no saturar los teléfonos de emergencias y descongestionar el sistema sanitario. Actualmente, es una buena herramienta para realizar un diagnóstico previo a través de un cuestionario. De este modo, el usuario sabe si puede tener la Covid-19 y actuar en consecuencia en base a los consejos y recomendaciones que le ofrece la aplicación.
Una de las apps que ha llegado más recientemente y que más descargas está teniendo. Hablemos de Radar Covid, una app probada con éxito en la isla canaria de La Gomera hace unos meses y que hace poco que está disponible en seis comunidades autónomas, entre ellas Cataluña. Esta aplicación permite comunicar contagios de manera anónima. Funciona a través de Bluetooth y básicamente registra los móviles que han estado a una distancia de dos metros durante más de 15 minutos. Si uno de los terminales registra que su usuario está contagiado, la aplicación avisa al resto de usuarios que ha estado en contacto para que tomen las medidas correspondientes.